Hace poco hemos leído esta noticia donde se 
dice que el 25% de los hombres que duda de su paternidad tiene razón: 
http://www.expansion.com/2009/03/19/entorno/1237499657.html
La noticia es muy 
breve y coincide más o menos con otra anterior que dice que en el 50% de los 
casos en que el hombre va solo a hacerse la prueba de paternidad ésta es 
negativa, mientras que si va la pareja en el 100% sale positiva: 
http://www.elmundo.es/suplementos/magazine/2009/488/1233143790.html
La 
noticia, como decíamos, es muy corta y está muy mal redactada y explicada pero 
lo interesante son los comentarios que la acompañan. La mayoría abordan el tema 
de la infidelidad, sobre todo la femenina, con críticas hacia la promiscuidad 
femenina y réplicas a las mismas. Uno de los lectores saca las cuentas y dice 
que si el porcentaje de mujeres que son infieles y se quedan embarazadas es tan 
alto, el de las que son infieles y no se quedan embarazadas tiene que ser 
altísimo. Pero no es en eso de lo que queremos hablar. Nos han llamado la 
atención 3 comentarios que coinciden en un planteamiento que tiene su miga. Dice 
un lector: "Hay que modificar el Código Civil, para que sean obligatorios por 
ley los análisis de ADN". Y dice otro: "Teniendo en cuenta las repercusiones 
económicas y la utilización que hacen las mujeres de los hijos en los procesos 
de separacion, el test de paternidad debería ser una práctica obligatoria en 
todos los hospitales". Otro plantea: "(En) la ley de divorcio deberia (obligar a 
?) todas las parejas (a) pasar por el tramite de hacerce la prueba de paternidad 
de todos los hijo/as habidos en ese matrimonio sin esa prueba no se concederia 
el DIVORCIO"
Los tres plantean que habría que hacer que los test de 
paternidad fueran obligatorios aunque no se ponen de acuerdo en el momento de 
realizarlos: ¿al dar a luz en el hospital?, ¿al divorciarse? ¿en algún momento 
intermedio? La cuestión nos parece interesante y tiene muchas lecturas. La 
primera es bastante obvia. Cuando llega el divorcio cada parte utiliza las armas 
que tiene a su alcance para defender sus intereses y por eso han aumentado las 
demandas de test de paternidad para que el padre pueda ahorrarse un dinero en 
pensiones de compensación. Parece lógico y claro que existe el derecho a pedir 
el test. Pero bajemos un nivel más. Toda la normativa que regula la fecundación 
artificial cambió hace unos años para que los hijos nacidos por fecundación 
artificial tengan derecho a saber quién es su padre biológico. La pregunta es: 
"¿Deberían tener ese derecho también los hijos naturales?". Se calcula según 
diversas estadísticas que uno de cada 7 hombres no es el padre de sus hijos o 
,según se enuncia en otras, hasta el 10% de los hijos no lo son de sus supuestos 
padres. Visto desde la perspectiva del hijo, ¿tiene un niño, cualquier niño, 
derecho a saber quién es su padre biológico? ¿Es admisible que tantos niños 
vivan sin saber quién es su padre biológico? Y visto desde la perspectiva del 
padre ¿Tiene un padre derecho a saber si un supuesto hijo es verdaderamente hijo 
suyo antes de inscribirlo en el registro civil? Cualquiera podría asumir el 
papel depadre legal pero...¿habría que hacer un apartado para el padre legal y 
otro para el padre biológico y llenar sólo el apartado de padre biológico 
mediante pruebas genéticas que lo demuestren? Por otro lado, en estas cosas 
puede pasar tambien lo que ocurre con el test en la enfermedad de Huntington o 
para detectar demencia, que haya quienes prefieren no saber...
Pero 
podemos bajar otro nivel y hacer otra lectura. La Psicología Evolucionista 
explica que las conductas y estrategias sexuales del hombre y de la mujer son 
diferentes porque ambos se han tenido que enfrentar a problemas reproductivos 
diferentes. El problema de la mujer es que tiene que hacer una inversión enorme 
(embarazo, lactancia, crianza...) para lo que debía encontrar un hombre que se 
comprometiera, aportara recursos y le ayudara a sacar los hijos adelante. El 
hombre se ha enfrentado siempre el problema de no tener certeza de su 
paternidad. Esto explica por qué los hombres han invertido tradicionalmente 
menos en los hijos que las mujeres (el instinto materno es más fuerte que el 
paterno) o porqué los hombres son tan celosos. La Psicología Evolucionista 
distingue entre los celos sexuales y los emocionales y dice que a los hombres 
les preocupan más los celos sexuales. La explicación es que basta una relación 
sexual extramarital de mi mujer para que el hijo no sea mio y pasaré el resto de 
mi vida ayudando a reproducir unos genes que no sos los míos (por cierto que 
llama la atención que con todas las medidas anticonceptivas que tenemos hoy en 
día el problema siga tan en vigor como en la edad de piedra). A las mujeres no 
les preocuparían tanto los celos sexuales - a fin de cuentas que el hombre tenga 
otros hijos por ahí no pone en peligro los suyos- pero sí los celos emocionales, 
el que el marido la abandone y se vaya con otra llevándose con él los recursos ( 
el dinero, la caza, los alimentos...)
Pues bien, si el test de paternidad 
fuera obligatorio y lo mantuviéramos 2000-3000 años ¿cambiaría la psicología de 
los hombres y de las mujeres? ¿Podría hacer esto que fueran seleccionados otros 
genes y otros comportamientos diferentes a los que han sido seleccionados hasta 
ahora? O , traducido a lenguaje de Richard Dawkins, si los genes de los hombres 
tuvieran una forma de saber que han conseguido hacer copias de sí mismos y ver 
que se encuentran ya copiados en el hijo, se quedarían tranquilos y programarían 
a su vehículo de otra manera? ¿Si los genes de las mujeres supieran que los 
genes de los hombres tienen medios para saber si han sido copiados al hijo, 
programarían también otra conducta en la mujer?
¿Tú cómo lo ves? 
Darwin 
  
Hace 16 horas 
 
 
  
 
  
 
  
 
  
 
2 comentarios:
Complejo asunto. Si tenemos en cuenta la epigenética y como se trasladan a los genes cuestiones ambientales, el cambio que propones posiblemente tendría su efecto. Ahora bien, lo de la inversión a la lactancia y cuidado, etc....¿en que siglo lo estás situando?
1. si hay infidelidad con descendencia, el hombre tiende al divorcio más que la mujer, pues le jode más criar al hijo de otro.
2. bajo el sistema jurídico actual, la mujer recibe generalmente una compensación mayor en el divorcio (casa, pensión); si le añadimos una valoración evolucionista, más aún, pues los años que ha invertido en el matrimonio son cualitativamente más valiosos que los que el hombre invierte (fertilidad)
3. ergo ante la prueba de paternidad obligatoria, la estrategia evolutiva ideal en la mujer sería tener varios hijos, pero cada uno de un padre distinto, y sumar compensaciones económicas; la de los hombres sería desconfiar de cualquier propuesta de sexo sin condón (te puede salir una pasta).
Publicar un comentario en la entrada